INCONTINENCIA. Acabemos con el tabú!!

Uno de los principales problemas de las personas mayores o con patologías neurológicas es la incontinencia urinaria. Y nuestro deber como acompañantes es normalizarla. ¡SE ACABÓ EL TABÚ DE LA INCONTINENCIA!

Tenemos que tener en cuenta que nuestro ser querido no se hace pis porque quiere, y que uno de los mayores problemas que conlleva la pérdida de orina es el aislamiento social, se deja de ir reuniones familiares, dejan de bajar al bar con los amigos y se van encerrando en sí mismos poco a poco y todo por culpa de la vergüenza que supone el mojarse el pantalón o la sensación de oler mal.

Contenido:


BASTA!! HAY QUE CAMBIAR ESTA DINÁMICA.

El hacerse pis encima es una patología y no se puede controlar como pueda ser una flatulencia o un estornudo, porque no es culpa del que padece esta patología. Tratemos de evitar frases del tipo:

  • “ya te has vuelto a hacer pis”.
  • “venga ve al baño y cámbiate”.
  • “madre mía te has empapado”.

Todas estas frases son muy comunes y seguramente se hagan sin maldad, pero son dirigidas a un ser humano que es el que peor lidia con esa terrible situación, y ese tipo de frases pueden llegar a herir. En su lugar podemos utilizar frases como:

  • “venga vamos al baño”.
  • “no te preocupes que te ayudo a cambiarte”.

Si eso lo hacemos siempre con complicidad, cambia mucho la película. Pero aún así os voy a dar algunos consejos que voy a repartir en varios artículos.

  • El primero, que es este va a tratar de como evitar situaciones embarazosas.
  • El segundo, Tipos de pañales que se pueden utilizar según las características del vuestro familiar.
  • El tercero, cómo ponerlos de forma correcta.

PRINCIPALES CAUSAS QUE DE LA INCONTINENCIA URINARIA.

Está claro que cada paciente es un mundo, pero seguramente casi todos comparten algunas de estas causas:

  • Lesiones relacionadas a la columna vertebral y que oprimen el sistema urinario.
  • Patologías relacionadas a la próstata.
  • Enfermedades neurológicas degenerativas.
  • Músculos de la vejiga débiles.
  • Cáncer en la zona de la vejiga.
  • Conducto urinario obstruido.
  • Estreñimiento o Acumulación de heces. Esto provoca presión sobre la vejiga y origina la salida involuntaria de la orina.
  • Contracturas involuntarias o espasmos del músculo de la vejiga .
  • Prolapso del órgano pélvico.

CONSEJO 1: TÓMATE TU TIEMPO.

Es decir, programar momentos durante el día para vaciar la vejiga. Pero... ¿Cómo hacemos esto?. Sencillo, es estar en el baño sentado mínimo 10- 15 minutos para que es vejiga se vacíe todo lo que pueda. Y sé lo que me vais a decir:

  • ¿Sabes lo que tarda una persona con párkinson en hacer sus rutinas?
  • ¿Pero si mi abuela no se puede mover?
  • ¿Tú crees que se puede perder ese tiempo?
  • ¿Cómo voy a dejar 15 min a mi padre en el baño?

Vaya..., el tiempo es la cuestión. Si hacemos esto 1 vez antes de acostarnos, otra a media mañana y otra a media tarde serían 45 minutos al día. ¡Uff! mucho tiempo ¿verdad? Pero si en esos 45 min hacemos cosas como:

  • Ejercicios para estimular el vaciado de la vejiga con la respiración
  • Cada vez que cojas aire lo intentes llevar a la tripa para mejorar esa respiración abdomino-diafragmática que es la más ergonómica.
  • Y a la vez que te vas llenando haces un movimientos del miembro superior para interiorizar más esa respiración.

No solo se te van a hacer cortos esos 15 min, si no que vas a controlar mejor tú respiración y por lo tanto los posibles ataques de ansiedad que pueda provocar alguna pérdida de orina ( esto se tratará en videos posteriores) .

Pero también esos 15 min es el tiempo que inviertes en vivir, porque nuestra vejiga ya no es una presa en la que podamos acumular líquido y abrir cuando queramos. Ya está vacía, no nos tenemos que preocupar y eso 15 minutos te permiten que no tengas que estar continuamente cambiándote de pañal, qué cuando lo hagas no esté mojado con el refuerzo positivo que eso supone. Con el tiempo dejarás de mojar tanto el pantalón, y querrás volver a salir fuera sin miedo que eso ocurra, volvemos a recuperar la parte social. Y sí, son 45 min al día pero es el precio por vivir, es el precio por salir, es el precio por relacionarte y es el precio por volver a ser persona. Y sí puede ser mucho tiempo, pero yo pagaría el precio.

CONSEJO 2: DIARIO MICCIONAL.

La incontinencia urinaria es un problema y dependiendo de su origen puede llegar a ser irreversible, para eso te propongo utilizar un diario miccional a través del cual tendremos más información sobre el funcionamiento de nuestra vejiga, tanto la frecuencia de los síntomas miccionales, así como la gravedad de los mismos. Por otro lado, sirve para tratar de reeducar algunos hábitos de nuestra vejiga a través de la programación y programación de rutinas.

No te asustes, con esto solamente me estoy refiriendo a llevar una especie de diario de las veces que vas al baño y cómo lo haces.

¿CÓMO SE RELLENA?.

Para empezar, decir que se rellena durante 3 o 4 días a la semana, los cuales no tienen que ser consecutivos, es preferible que sean días con horarios parecidos en tus actividades de la vida diaria para poder así ver los posibles cambios resultantes de esta rutina que queremos instaurar. Esto es debido a que, si tenemos un evento especial o un turno de trabajo diferentes, no vamos a mantener esta rutina. Eso sí, los días que rellenemos el diario miccional, recogeremos información durante las 24 horas.

INFORMACIÓN QUE DEBEMOS REGISTRAR.

1- HORA:

Debemos llevar un registro de horas para tener controlada la frecuencia de todos los puntos que vienen a continuación. También es interesante poner a la hora que nos levantamos y nos acostamos.

2- VOLUMEN ORINADO:

Para esto necesitamos un vaso medidor, sé que es un fastidio, pero es la única manera tanto de llevar un control, como de saber si hemos mejorado o no. Cada vez que vayamos al baño a orinar, tenemos que apuntar la cantidad de líquido qué sale. IMPORTANTE: SIEMPRE EN LA MISMA MEDIDA Si e vaso medidor supone un problema a la hora de medir, lo podemos sustituir por: Poco, Normal o Abundante. Es menos exacto y bastante subjetivo, pero nos puede hacer una idea de nuestro progreso.

3- URGENCIA (GANAS):

Esta casilla sirve para cuantificar los grados de urgencia que tenemos para acudir al baño. Es decir, si tenemos un deseo fuerte y repentino de orinar sin poder aguantar o, por el contrario, tener la capacidad para retener la orina. Para esta casilla se utiliza una graduación de 0 a 4 siendo:

  • 0- NO HAY URGENCIA: No siento una necesidad imperiosa de orinar
  • 1- LEVE URGENCIA: Tengo ganas de orinar, pero puedo retrasar ir al baño tanto como necesite, SIN MIEDO A MOJARME.
  • 3- URGENCIA SEVERA: No puedo retrasar ir a orinar, tengo que ir rápido al aseo para no tener una pérdida de orina
  • 4- INCONTINENCIA POR URGENCIA: Se me escapa la orina antes de llegar al baño.

4- ESCAPE DE ORINA (PÉRDIDA INVOLUNTARIA, INCONTINENCIA):

Esta casilla tiene dos partes, la primera seria indicar si ha habido pérdida o no cada vez que vamos al baño o nos cambiamos; la segunda sería en caso de haber tenido un escape, indicar de qué tipo ha sido:

  • INCONTINENCIA DE URGENCIA:: La pérdida de orina se produce por un deseo fuerte y repentino de orinar que no se puede controlar
  • INCONTINENCIA DE ESFUERZO:: Este subtipo no se acompaña de urgencia. Se refiere a la pérdida de orina producida por cualquier esfuerzo como toser, estornudar o coger peso; ejercicio como saltar, caminar deprisa o subir muchas escaleras seguidas; o por movimientos de la vida diaria cómo levantarse.

También anotar la cantidad, Poco, Normal o Abundante.

5- MUDA:

En este apartado hay que apuntar si, debido a una pérdida de orina, hemos tenido que cambiar el pantalón, la ropa interior. También sería interesante anotar el tipo de protector que utilizamos para los escapes: Pañal, salva slip, compresa…

6- BEBIDA:

Para este apartado, también sería recomendable utilizar el vaso medidor para medir la cantidad de líquido que ingerimos. Todo en la misma medida que hemos medido la orina. Si no tenemos un vaso medidor podemos utilizar la cantidad de vasos como unidad de medida. Y en el peor de los casos recurriremos a las medidas subjetivas; Poco, Normal o Abundante.
También sería muy interesante apuntar el tipo de líquido que ingerimos para dar más información al profesional. Esto es debido a que cada líquido tiene unos efectos sobre nuestro cuerpo. talón, la ropa interior. También sería interesante anotar el tipo de protector que utilizamos para los escapes: Pañal, salva slip, compresa…

A continuación os dejo un diario miccional en blanco para que lo useis y otro ya relleno a modo de ejemplo. Yo suelo usar este modelo, pero existen muchos otros. Si este no os gusta slo teneis que ir a gooble y buscar otro que se adapte mejor a vuestros gustos.




DEMENCIA. Síntomas, Riesgos y tipos.

 

Hola Familias,

Hoy os voy a hablar acerca de la demencia para que podáis tener una visión más amplia de esta patología.

Contenido:

ERRORES COMUNES EN CUIDADORES DE PACIENTES NEURÓLOGICOS.

 

Es inevitable caer en alguno de estos errores ya que se suelen cometer de forma involuntaria por parte del cuidador. En unos casos simplemente por desconocimiento, en otros, por las circunstancias, entorno o nivel de vida (estrés, prisas, agotamiento, etc). Por eso es tan importante conocerlos ya que es la única forma de evitarlos o minimizarlos en la medida de lo posible.

Contenido: